¿Nunca te has preguntado por qué cerramos los ojos en oración? Yo no.
Si eres como yo, así es como aprendiste a orar cuando eras niño. Y, probablemente como yo, nunca lo has cuestionado desde entonces. Crecí como protestante evangélico pero convertirme en católico no cambió fundamentalmente este hábito para mí. Sí, en algunos momentos de la misa, cuando leo un libro de oraciones, o contemplo una ayuda visual como un ícono, mis ojos pueden estar abiertos. Pero la configuración predeterminada para mí sigue siendo los ojos cerrados, como lo es para muchos otros católicos.
No fue hasta que tropecé con una publicación de blog protestante sobre la inmensidad divina, otro término para la omnipresencia, que incluso consideré que podría ser de otra manera. El autor afirma que la práctica tradicional tiene como objetivo evitar que los niños se distraigan. Pero como Dios está en todas partes, los adultos deben abrir los ojos mientras oran, según la discusión.
Como conservador filosófico y como católico, me inclino a dar el beneficio de la duda a la tradición. Si no está roto, no hay necesidad de innovar.
Pero la tradición se fortalece al entenderla, interactuar con ella y entrar en un diálogo con ella. ¿Qué intenta enseñarnos?
Una revisión de las fuentes históricas disponibles no rinde mucho. Una enciclopedia en línea dice que la práctica se remonta a lo que era el decoro apropiado para estar en presencia de un rey en el mundo antiguo. Un pastor explica, diciendo que cerrar los ojos sería costumbre de un prisionero de guerra llevado ante un rey. No ofrece detalles, pero ciertamente esta conexión tiene sentido: en oración nos acercamos a Cristo Rey como suplicantes, como aquellos que han sido liberados de la prisión del pecado, o quizás como prisioneros que buscan ser librados del mal.
También verifiqué dos libros sobre la historia de la oración, Oración: Una historia y Una historia de oración: del primero al decimoquinto siglo . No parecen examinar los orígenes de tal práctica de ninguna manera significativa.
El camino histórico no arroja mucha luz sobre la pregunta. En lo que respecta a las Escrituras, allí también encontramos el silencio. Muchas fuentes protestantes hacen un punto de señalar que la Biblia en realidad no dice cerrar nuestros ojos. La enseñanza explícita de Jesús sobre la oración en Mateo 6 y Lucas 11 ciertamente no hace mención a cerrar los ojos. Pero eso no significa que no haya una base teológica para la práctica. Eso podría venir en Mateo 6:
"Cuando ores, no seas como los hipócritas, a quienes les encanta pararse y orar en las sinagogas y en las esquinas de las calles para que otros puedan verlos. Amén, les digo que recibieron su recompensa. Pero cuando reces, ve a tu habitación interior, cierra la puerta y reza a tu Padre en secreto. Y tu Padre que ve en secreto te pagará (vv. 5-6).
Aquí, la instrucción de cerrar la puerta y retirarse a la habitación interior podría tomarse literal, moral y alegóricamente. Literalmente, Jesús recomienda la práctica de la oración privada. Moralmente, su orden podría leerse como una llamada para bloquear las distracciones y las tentaciones de este mundo. En un nivel alegórico, Jesús podría estar diciéndonos que vayamos a la habitación interior de nuestras almas. Porque es con los 'ojos del alma', como dijo Santa Teresa de Ávila, no con los ojos del cuerpo, que 'vemos' a Dios. Tal acto naturalmente lo lleva a cerrar los ojos.
Los Padres de la Iglesia como San Agustín y San Juan Crisóstomo tampoco aconsejan explícitamente el cierre de los ojos del penitente, pero su teología de la oración proporciona una base para la práctica. Por ejemplo, escucha cómo San Juan Crisóstomo habla sobre la oración:
A medida que nuestros ojos corporales se iluminan al ver la luz, al contemplar a Dios nuestra alma es iluminada por él. ...La oración es la luz del alma, que nos da un conocimiento verdadero de Dios. Es un enlace que media entre Dios y el hombre. Mediante la oración, el alma es llevada al cielo y de una manera maravillosa abraza al Señor. Esta reunión es como la de un bebé que llora a su madre y busca lo mejor de la leche. El alma anhela sus propias necesidades y lo que recibe es mejor que cualquier cosa que se pueda ver en el mundo ( Homilía 6 en oración ).
San Agustín, en sus instrucciones sobre la oración en la Carta 30 , también enfatiza la oración como una especie de visión del alma. Pero también dibuja un contraste entre esta luz interior y una especie de oscuridad exterior: "En la oscuridad, entonces, de este mundo, en el cual somos peregrinos ausentes del Señor mientras caminamos por fe y no por vista, el El alma cristiana debe sentirse desolada y continuar orando, y aprender a fijar el ojo de la fe en la palabra de las Sagradas Escrituras divinas. "Desde una perspectiva agustiniana, entonces, cerrar los ojos simboliza nuestra confianza en Dios en medio de la oscuridad de este mundo.
En la Edad Media, los grandes escritores espirituales son más explícitos sobre la mecánica de la oración. Y muchos de ellos recomiendan cerrar los ojos. San Ignacio de Loyola lo incluye en sus instrucciones para el segundo método de oración en los Ejercicios espirituales (ver el capítulo sobre los "Tres métodos de oración"). Para él, la práctica parece destinada simplemente a centrar nuestra atención en las palabras de nuestra oración.
Mientras que San Ignacio es práctico, Santa Teresa de Ávila tiene una visión decididamente más espiritual sobre el tema. Ella sigue el ejemplo de San Juan Crisóstomo y San Agustín al ver que es propicio para la oración como una comunión espiritual del alma con el Dios que es espíritu puro. Y, además, al menos en algún punto del viaje espiritual, la experiencia es tan intensa que el cierre de los párpados ocurre inconscientemente:
No hay ocasión de retirarse ni de cerrar los ojos, ni depende de nada exterior; involuntariamente, los ojos se cierran repentinamente y se encuentra la soledad. Sin ningún trabajo propio, el templo del que hablé se cría para el alma en la que rezar: los sentidos y el entorno exterior parecen perder su dominio, mientras que el espíritu recupera gradualmente su soberanía perdida ( The Interior Castle , The Fourth Mansions , Capítulo 3).
San Francisco de Sales no menciona explícitamente los ojos, pero sus instrucciones generales sobre la oración casi hacen que sea inevitable cerrarlas.
Un ciego cuando esté en presencia de su príncipe conservará una actitud reverente si le dicen que el rey está allí, aunque no puede verlo; pero prácticamente, lo que los hombres no ven, lo olvidan fácilmente, y tan rápidamente caen en el descuido y la irreverencia. Así que, hija mía, no vemos a nuestro Dios, y aunque la fe nos advierte que Él está presente, no lo contemplamos con nuestros ojos mortales, somos demasiado propensos a olvidarlo, y actuamos como si Él estuviera lejos: porque mientras sabiendo perfectamente que Él está en todas partes, si no lo pensamos, es como si no lo supiéramos. Y por lo tanto, antes de comenzar a orar, es necesario siempre despertar al alma a un recuerdo y un pensamiento constantes de la Presencia de Dios ( Introducción a la Vida Devota , Parte 2, Capítulo 2).
El pasaje anterior aparece en una sección sobre la preparación para la oración. El primer paso es ponerse en la presencia de Dios. Según San Francisco, existen cuatro formas de hacerlo: mediante la conciencia de su presencia universal, recordando que Dios está "especialmente presente" en el "corazón y la mente", al pensar en Dios que nos menosprecia, y al emplear los poderes naturales de nuestra imaginación para contemplar a Cristo en Su Sagrada Humanidad. Cerrar los ojos ayuda en los cuatro enfoques.
Una razón adicional es mística. El efecto inmediato de cerrar los ojos es la oscuridad. Este es un recordatorio físico del tipo especial de oscuridad espiritual que durante mucho tiempo se ha reconocido como la condición en la cual ocurren los encuentros más profundos con Dios. Gregory de Nyssa lo llamó la " oscuridad deslumbrante ". San Juan de la Cruz lo describió como la " noche oscura del alma ". Y Thomas Merton también habló de la oscuridad en la oración (ver aquí , aquí y aquí ).
Una descripción de esta oscuridad es que realmente es el brillo, pero uno tan brillante que domina nuestra capacidad de percibirlo, por lo que se vuelve como la oscuridad para nosotros. Tenemos otro término para esto en el contexto de las realidades naturales: 'luz cegadora'. Al cerrar los ojos, participamos de una pequeña manera de esta profunda experiencia mística.
Basándonos en las Escrituras, los Padres y los santos, podemos identificar al menos seis beneficios espirituales para cerrar los ojos durante la oración.
- Primero, nos cierra a las distracciones y tentaciones del mundo.
- En segundo lugar, simboliza la realidad de que vemos a Dios a través de los ojos espirituales de la fe.
- En tercer lugar, nos recuerda que nos encontramos con Dios en la "habitación interior" de nuestras almas.
- En cuarto lugar, nos permite contemplar a Cristo en su humanidad en ausencia de un icono o estatua.
- Quinto, nos lleva a contemplar a Dios mismo en Su invisibilidad trascendente.
- Seis, nos acerca a un encuentro místico con Dios que disfrutan los santos.
Basado en la sabiduría de los santos, cerrar los ojos parece ser una práctica saludable. Pero la próxima vez que te encuentres orando de esta manera, no lo hagas automáticamente. Hazlo, pero hazlo conscientemente. Hazlo parte de la oración en sí. Yo, por mi parte, ciertamente tengo la intención de hacerlo.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario