jueves, 1 de marzo de 2018

Voluntad y libertad orientadas a Dios



Meditaciones para toda la Cuaresma


Viernes segunda semana Cuaresma. Que la Cuaresma sea un camino de conversión y orientación de nuestra voluntad hacia Dios.


Por: P. Cipriano Sánchez LC | Fuente: Catholic.net 


"Vamos a matarlo y nos quedaremos con su herencia. Le echaron mano, lo sacaron del viñedo y lo mataron"

. En estas palabras con las cuales Jesucristo cierra la acción de los viñadores sobre el hijo y, sobre todo, lo que el dueño de la viña había proyectado respecto a este terreno, también está encerrando qué es lo que sucede en los corazones de los viñadores.

Los viñadores homicidas no solamente es una parábola de la crueldad de los hombres para con Dios y para lo que el Señor nos va pidiendo a todos nosotros, sino que también es un reclamo al corazón del hombre, a nuestra libertad y a nuestra voluntad para que también nos preguntemos si en nosotros puede haber esta misma intención de homicidio.

Nos podría sonar como algo extraño, algo lejano, algo apartado de nosotros, pero tenemos que cuestionarnos con mucha claridad para ver si efectivamente esta voluntad de no darle a Dios lo que de Dios es, es algo alejado de nosotros, o si por el contrario, es voluntad nuestra el dar siempre a Dios lo que de Dios es.

Cristo al centro




Santo Evangelio según San Mateo 21, 33-43. 45-46. Viernes II de Cuarresma.



Por: H. Javier Castellanos, L.C. | Fuente: missionkits.org 



En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.


Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!


Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)


"¡Den gracias al Señor, invoquen su Nombre, hagan conocer entre los pueblos sus proezas; canten al Señor con instrumentos musicales, pregonen todas sus maravillas!


¡Gloríense en su santo Nombre, alégrense los que buscan al Señor!



¡Recurran al Señor, busquen constantemente su rostro; recuerden las maravillas que Él obró, sus portentos y los juicios de su boca!" (Del Salmo 105)


Evangelio del día (para orientar tu meditación)

Santo Rosario en Video - Misterios de Dolor - Martes y Viernes

LA GRACIA del Viernes 2 de Marzo de 2018

Orar con el Evangelio 02 03 2018 (Mateo 21, 33-43.45-46). María, cuida d...

Evangelio 2 marzo 2018 (Mateo 21, 33-43.45-46). Llorar por el Amor de Dios

Vie 2 Mar Evangelio del día Segunda semana de Cuaresma - Año Par

La imagen puede contener: comida

Logo dominicosdominicos



“ No pondremos nuestras manos en él, que al fin es hermano nuestro ”
Primera lectura
Primera lectura: Libro del Génesis 37,3-4.12-13a.17b-28
“José era el preferido de Israel, porque le había nacido en la vejez, y le hizo una túnica con mangas. Al ver sus hermanos que su padre lo prefería a los demás, empezaron a odiarlo y le negaban el saludo. Sus hermanos trashumaron a Siquén con los rebaños de su padre. Israel dijo a José: Tus hermanos deben estar con los rebaños en Siquén; ven, que te voy a mandar donde están ellos. 
José fue tras sus hermanos y los encontró en Datán. Ellos lo vieron desde lejos. Antes de que se acercara, maquinaron su muerte. Se decían unos a otros: Ahí viene el soñador. Vamos a matarlo y a echarlo en un aljibe; luego diremos que una fiera lo ha devorado; veremos en qué paran sus sueños. Oyó esto Rubén, e intentando salvarlo de sus manos, dijo: No le quitemos la vida. Y añadió: No derraméis sangre; echadlo en este aljibe, aquí en la estepa; pero no pongáis las manos en él. Lo decía para librarlo de sus manos y devolverlo a su padre. Cuando llegó José al lugar donde estaban sus hermanos, lo sujetaron, le quitaron la túnica con mangas, lo cogieron y lo echaron en un pozo vacío, sin agua. Y se sentaron a comer. Levantando la vista, vieron una caravana de ismaelitas que transportaban en camellos especias, bálsamo y resina de Galaad a Egipto. Judá propuso a sus hermanos: ¿Qué sacaremos con matar a nuestro hermano y con tapar su sangre? Vamos a venderlo a los ismaelitas y no pondremos nuestras manos en él, que al fin es hermano nuestro y carne nuestra. Los hermanos aceptaron. Al pasar unos comerciantes madianitas, tiraron de su hermano, lo sacaron del pozo y se lo vendieron a los ismaelitas por veinte monedas de plata. Éstos se llevaron a José a Egipto”.

Salmo

Cuando digo que voy a rezar pero me quedo dormido / aEsta historia nos da una gran lección de lo que sucede cuando negamos el dolor en nuestra vida



El hombre, homo narrans, un ser mimético, que además de su identidad personal efectiva, habita el mundo tejiendo una identidad narrativa a través de una serie de experiencias que de manera inevitable tiene que asumir, interpretar y luego narrar (a sí mismo, o a los demás), engarzándolas además en una gran meta-narración (cultural, histórica, social, religiosa etc.). Cuando estas experiencias son compartidas se ponen a la prueba, pues sufren la tensión de confrontarse ante las interpretaciones de los demás,que no siempre confirman nuestra “versión de los hechos”, sino que pueden herir, falsificar, limitar, purificar, o destruir, etc. nuestra interpretación, ya sea externa o interna, obligándonos a dilatar o a replegar nuestros espacios (mundos) interiores y exteriores (a causa de experiencias afectivas de amor o de odio, de celos o de rivalidades, de deseos o represiones llenas de culpas, etc).
En este proceso los padres en la temprana edad de sus hijos tienen el rol fundamental de educarlos a hacer buen uso de su libertad (ex/ducere = es decir conducirlos hacia, puerto seguro), para que aprendan a tejer sus experiencias en una narrativa que no falsifique la realidad, sino que poco a poco sea capaz de internalizar y aceptar los límites (y el sufrimiento que estos conllevan), integrando lo bueno y rechazando y purificando lo malo para así aprender a amar a los demás. Solo así se puede evitar que “su mundo” luego se absolutice encerrándolos en ellos mismos. Este proceso debe ser paciente y delicado, puesto que cuando la realidad de los demás nos hiere o de-ilusiona, derrumbando expectativas, fantasías o ilusiones (en muchos casos infantiles, aunque buenas), genera un movimiento espontáneo de defensa y de desconfianza que nos lleva a construir “muros de separación”entre el mundo de los demás y el nuestro (como cuando decimos “fulano vive en su mundo”, significando que esa persona vive centrada en sus propios asuntos e intereses). En estos casos, sin embargo, la solución no puede ser la sobreprotección que crea una barricada para proteger el mundo de la persona afectada, ya que el deseo de aminorar el dolor puede acabar por convertirse en un tentativo de contenerlo del todo hasta desparecerlo (o negarlo), lo que impide a la persona amada de realizar los “ritos de pasaje” necesarios para crecer y madurar. La persona que no ha sido corregida, tarde o temprano, se vuelve incapaz de amar incluso a quienes la han amado excesivamente. Aquellos convierten en personas adultas en edad pero con rasgos infantiles en su afectividad.

No es raro encontrar personas que debido a una desmedida

Historias de la Biblia: El profeta que se casó con una prostituta


 Gelsomino del Guercio | Mar 01, 2018

El caso de Oseas, entre amor, venganza y perdón, parece una telenovela!

¡Oseas, el profeta que se casó con una prostituta! Una cosa inaudita cuyo sentido se le escapaba también a un fariseo llamado Simón, que invitó a Jesús a su casa, y que cuando una prostituta del pueblo entró y besó los pies de Jesús, no pudo evitar un pensamiento de desprecio: “Si fuera de verdad un profeta, sabría quién y qué clase de mujer le abraza los pies”.
A Oseas (se calcula que vivió alrededor del 730 a.c.) Dios le dijo que se casara con Gomer, la prostituta, la cual dio a luz a dos hijos, cuyos nombres representan las consecuencias del pecado del pueblo de Israel: No-amada y No-mi-pueblo.
Es para asombrarse: al profeta se le pide que se haga cargo de la condición pecaminosa de todo un pueblo. En términos evangélicos, puede decirse que el profeta carga sobre sí el pecado de un pueblo y él mismo se convierte en pecado y en pecador, al casarse con una mujer que es símbolo mismo del pecado de idolatría de Israel.

10 inspiradoras reflexiones de una madre que dio la vida por su hija


Cecilia Perrín: "Yo siento que en el dolor uno se desprende de todo y se queda con lo íntimo de uno mismo y en esta intimidad está Dios y Él es Amor"

Cecilia Perrín (1957 – 1985) amó a su hija. Y eligió morir para que ella viviera. No despreciaba la vida. Quería a muchos y era muy querida. Quería vivir. Pero cuando tuvo que elegir entre iniciar un tratamiento contra un cáncer de lengua y un aborto “terapéutico”, priorizó a su hija. Falleció ocho meses después de dar a luz a Agustina. Cuentan que no dudó en dar su “fiat”, su sí a Dios.
Cecilia estaba casada con Luis. Dos años estuvieron de novios antes de casarse.
Tercera de cinco hermanos, desde joven participaba de las actividades del Movimiento de los Focolares. Vivía intensamente los pilares de la familia fundada por Chiara Lubich, entre los que se encuentran el amor a Jesús abandonado y sostenido en él, el carisma de la unidad.

Dios nos da mucho y nos pide poco, destaca el Papa en su catequesis

El Papa saluda a los fieles antes de pronunciar su catequesis. Foto: Vatican Media


Durante la catequesis en la Audiencia General en el Aula Pablo VI, en la que habló de la parte del Ofertorio en la Liturgia eucarística, el Papa Francisco aseguró que “nos pide poco el Señor, y nos da tanto”.

“Ciertamente, nuestra ofrenda es poca cosa, pero Cristo necesita de este poco. Nos pide poco, el Señor, y nos da tanto. Nos pide poco. Nos pide, en la vida ordinaria, buena voluntad; nos pide corazón abierto; nos pide ganas de ser mejores para acogerle a Él que se ofrece a sí mismo a nosotros en la eucaristía; nos pide estas ofrendas simbólicas que después se convertirán en su cuerpo y su sangre”, subrayó el Obispo de Roma.


Francisco afirmó también que en la Misa, “a través de los santos signos, la Iglesia hace continuamente presente el Sacrificio de la nueva alianza sellada por Jesús sobre el altar de la Cruz”.

“Fue el primer altar cristiano, el de la Cruz, y cuando nosotros nos acercamos al altar para celebrar la Misa, nuestra memoria va al altar de la Cruz, donde se hizo el primer sacrificio”, afirmó.

Frente a la eutanasia, Iglesia reivindica los cuidados paliativos

Imagen referencial / Foto: Flickr de Bart Heird (CC_BY_NC_ND_20)


En una carta enviada en nombre del Papa Francisco, el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, defendió los cuidados paliativos a los enfermos terminales frente a la eutanasia, pues estos ayudan a comprender y aceptar la muerte como el culmen de la vida terrenal.

La carta está dirigida al Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Vincenzo Paglia, con motivo del inicio de la conferencia internacional sobre cuidados paliativos que se está celebrando en el Vaticano.

En la carta, enviada a nombre del Papa Francisco, el Cardenal Parolin recordó la legitimidad de la terapia del dolor, algo muy diferente a la eutanasia.

El Vaticano reafirma que la salvación de Cristo se recibe en la Iglesia

Presentación de la carta Placuit Deo. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



Presentación de la carta Placuit Deo. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
Frente al individualismo imperante en la sociedad de hoy que defiende que el hombre, con sus propias fuerzas, se basta para salvarse a sí mismo, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha querido recordar que la salvación radica en Cristo.

Mediante una carta dirigida a los Obispos de la Iglesia Católica que, con el título de “Placuit Deo” trata sobre algunos aspectos de la salvación cristiana, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha señalado también que “el lugar donde recibimos la salvación es la Iglesia”.

No obstante, en la carta, aprobada por el Papa Francisco el pasado 16 de febrero, se llama a “un diálogo sincero y constructivo con creyentes de otras religiones, en la confianza de que Dios puede conducir a la salvación en Cristo a todos los hombres de buena voluntad, en cuyo corazón obra la gracia”.

Misa De Hoy Jueves 1 De Marzo De 2018 Tele VID

Orar con el Papa hoy, Marzo 1 2018 - Tele VID

Evangelio y lecturas para hoy Jueves 1 de marzo de 2018.

Homilía hoy: "Pensar en los dolores de Cristo" - Padre Osman Ramos F.M.

Jesús y Sus Captors

Después del beso de la traición, Judas volvió al grupo que había venido a capturar a Jesús. Su trabajo estaba hecho. Ahora todo lo que tenía que hacer era mirar ansiosamente con la esperanza de que los captores de Jesús cumplieran su parte del trato y no permitieran que se escapara como lo había hecho tantas veces en el pasado.
Jesús no tenía tal intención. En lugar de esperar a que actuaran sus enemigos, les dijo: "¿A quién buscan?" Probablemente fueron los oficiales de la guardia del Templo quienes respondieron: "Jesús de Nazaret". Nuestro Señor se identificó a sí mismo: "Yo soy él". A pesar de la señal que Judas les había dado, los enemigos de Cristo parecían confundidos. Sospechaban que este hombre que había venido atrevidamente a su encuentro no podía ser el que habían venido a arrestar.

Por qué Dios prueba nuestros corazones

Abraham había mostrado su amor por Dios de muchas maneras. Había abandonado la comodidad de su tierra rica y fértil para viajar como peregrino a la tierra que Dios le había prometido. Había esperado durante más de cien años el nacimiento de Isaac, el hijo de la promesa. ¿Por qué entonces Dios lo pone a prueba? ¿No ha dado suficientes pruebas de su fiel amor por Dios?
También deberíamos preguntarnos por qué Dios somete a sus seres queridos a la prueba. Estas pruebas divinas nos ayudan a cultivar y manifestar corazones dignos de los hijos de Dios: corazones verdaderamente devotos. Abraham manifestó su propio corazón dedicado por su disposición a sacrificar a su único hijo Isaac: "Ahora sé cuán devoto eres con Dios, ya que no me rehusaste a tu propio hijo amado".

El sacerdote católico asesinado por el Klan por realizar un matrimonio interracial


uCatholic - tradiciones católicas en el mundo moderno



Hoy disfrutamos de la libertad religiosa para practicar nuestra fe abiertamente y sin miedo. Sin embargo, no hace mucho tiempo, los miembros fieles de la Iglesia Católica en los Estados Unidos solían enfrentarse a una hostilidad y persecución intensas en lo que se llama "el prejuicio más profundo en la historia del pueblo estadounidense". Con el segundo resurgimiento del Ku Klux Klan a continuación la película de 1915 Nacimiento de una nación, el extremismo anticatólico alcanzó una nueva altura, tanto que el padre James Coyle fue asesinado por realizar un matrimonio interracial.

James Coyle nació el 23 de marzo de 1873 en Drum, Condado de Roscommon, Irlanda, con Owen Coyle y Margaret Durney. Asistió a Mungret College en Limerick Irlanda, y asistió a seminario en el Pontifical North American College en Roma, Italia. Después de su ordenación a la joven edad de 23 años, pidió permiso para ofrecerse a la misión estadounidense después de escuchar los relatos inspiradores de los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica en los Estados Unidos. Finalmente recibió permiso, y llegó a estas costas el mismo año en que fue ordenado.

Su primera tarea fue ayudar al obispo Edward Allen en la realización de misiones parroquiales para la diócesis de Mobile, Alabama. Después de ocho años exitosos fue nombrado sucesor del pastor de la Catedral de San Pablo en Birmingham. Como pastor, fue bien recibido y amado por la congregación.